lunes, 3 de agosto de 2015

Lengua Nahuatl

Lengua Náhuatl

La lengua náhuatl comenzó a formarse entre los años 4.000 y 2.700 a. C., provenía de la familia uto-azteca hablada por los pobladores de Nevada, Colorado y Utah en Estados Unidos. Contingentes se fueron extendiendo a las regiones montañosas y escarpadas del oeste y norte de Jalisco (México) y entre los siglos III y VII d. C. ocuparon una importante área de Mesoamérica, en ese momento en pleno auge urbano y ceremonial. La ciudad Teotihuacana se caracterizaba por la diversidad de habitantes: huastecos, totonacos, zapotecos; en su oleada poblacional los nahuas dominaron la región, León Portilla escribe: “cuando florecía la gran metrópoli de Teotihuacan, se entonaban ya en ellas algunos himnos y se pronunciaban otros textos en náhuatl” .
Los nahuas con su expansión ocasionaron la pérdida de hablas locales, entre las cuales había otras variantes del nahua, tendiendo a homogeneizar las variantes que tenía el idioma.


En su plenitud, el náhuatl fue la lengua franca de la comunicación por excelencia entre los pueblos sojuzgados, administrados y tributarios de México Tenochtitlán; por lo que numerosos grupos abandonaron sus lenguas maternas para adoptar el náhuatl.
En lo que corresponde a la cuestión social y cultural para preservar la importancia de la lengua, se contaba con tres instituciones o escuelas para preservar la memoria y el recuerdo. Estos grandes centros de enseñanza eran por una parte el Calmecac (casa del linaje), donde los estudiantes, hijos de los pipiltin (nobles) acudían para su formación, ya sea de índole religiosa sacerdotal, para los manejos del cómputo del tiempo, espacio, ritual, ceremonial y político-administrativo; el Telpochcalli (casa de los jóvenes), hijos de los macehualtin (gente del pueblo), donde a estos muchachos se les preparaba en las artes de la guerra, faenas; y por último el Cuicacalli (casa de los cantos), donde se aprendía todo lo relativo a las artes: poesía, retórica, danzas y teatro.

Entre los recursos literarios de la lengua náhuatl se encuentran: los cuicatl, “que significa canto, himno, poesía; son fruto de inspiración, a la vez portadores del sentir y pensar muy hondos”.

A la caída de Tenochtitlán, en Nueva España se hablaban más de un centenar de lenguas y dialectos distintos. El náhuatl sobrevivió, en parte por el copioso trabajo de los misioneros que aprendieron el idioma para llegar a los nativos con su adoctrinamiento.
El náhuatl como lengua viva
náhuatl central
Náhuatl central, es una variante relacionada históricamente con el náhuatl clásico y es hablada actualmente en el estado de México (Amecameca, Ozumba, Xochitepec, Tlalmanalco, Tecamac, Ecatepec de Morelos, Teotihuacán, Texcoco, Santiago Tiangustengo, Chalco, Nextlalpan, Hueypoxtla, Xalatlaco, Tepotzotlán, Huehuetoca, Tequixquiac, Zumpango, Coyotepec, Temascalapa, Melchor Ocampo, Tultepec), en el Distrito Federal (Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco), Tlaxcala (Calpulalpan) y Puebla (Huejotzingo y Cholula).
náhuatl morelense
Náhuatl de Morelos,se habla en varias comunidades en el estado de Morelos. Como en otras variantes del náhuatl, los hablantes llaman comúnmente a su lengua mexicano. Los principales lugares en que se habla son Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina y Xoxocotla. Aunque Tetelcingo también está ubicado en el estado de Morelos, el habla de sus habitantes es bastante diferente a la de las otras comunidades en Morelos. Según el censo de INEGI del 2000, la población de hablantes del náhuatl en el estado de Morelos es de 30,896 personas y para 2010 era de 31,388 personas mayores de 5 años de edad.9
náhuatl tlaxcalteca
Náhuatl de Tlaxcala, Es una de las variantes más plenas de Náhuatl Clásico, modificada al correr de los años y hasta el siglo XX; es hablado con más frecuencia en los municipios de la región occidental del Volcán la Malintzi, como Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte.
Número de hablantes por estado mexicano en 2010.
náhuatl guerrerense
El náhuatl guerrerense o náhuatl de Guerrero es el nombre dado a una variedad de náhuatl hablado por los nahuas de la Chontalpa. Se trata de un dialecto del idioma náhuatl, una lengua del tronco Uto-azteca.10 Es la variante más sureña del territorio mexicano y está emparentado con el náhuatl michoacano y náhuatl oaxaqueño, pertenece a la familia uto-azteca. Tiene alrededor de 150000 hablantes los cuales residen principalmente en las comunidades de Cupilco de los municipios guerrerenses de Tlapa de Comonfort, Iguala, Chilpancingo.
náhuatl tetelcinteco
Náhuatl de Tetelcingo hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos).
náhuatl istmeño
Náhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan, en Oaxaca se habla en Huautla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón, en Tabasco se habla por más de cien personas en Comalcalco11 y en el Soconusco de Chiapas que pertenece a los municipios de Tonalá, Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtemoc. Estas variantes muestran en torno a un 75% de cognados comunes de la lista de Swadesh con el náhuatl clásico, lo cual sugiere algo más de 1000 años de separación.
náhuatl norpoblano
Náhua de la Sierra norte de Puebla, es una variedad que se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos. En el municipio de Cuetzalan, (sierra nor-oriental de Puebla) con población mayoritariamente maseual (autodenomicación que se emplea para referirse al grupo Náhuatl) no se emplea la "tl". Hace falta conocer de dónde deriva esta variante históricamente.

Espero comentarios...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario